Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones óptimas con una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En canciones de ritmo rápido, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más más directa y ligera, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un prueba práctico que proporcione ser consciente del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, evitando acciones marcados. La sección superior del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: mas info no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *